Durante 2025, el comercio entre Chile, Perú, Argentina y Brasil registró un crecimiento superior al 9 %, consolidando a la región como un eje clave para el intercambio de bienes dentro de Sudamérica. Este aumento ha estado impulsado por la diversificación de las exportaciones, el fortalecimiento de los acuerdos comerciales regionales y la mejora en la infraestructura de transporte terrestre y portuaria.
El uso combinado de rutas terrestres y marítimas se ha convertido en una estrategia esencial para reducir tiempos logísticos, riesgos operativos y costos de transporte, favoreciendo especialmente a las pymes exportadoras, que encuentran en estos corredores una alternativa más competitiva frente a los envíos de larga distancia.
Además, la digitalización de procesos aduaneros y de trazabilidad, junto con una mayor integración tecnológica entre países, está facilitando la gestión de cargas, el seguimiento en tiempo real y la optimización de la cadena de suministro regional. En conjunto, estas condiciones están fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad del comercio intrarregional en América del Sur.
-
Transporte más rápido: envíos llegan antes a mercados vecinos.
-
Menos riesgo logístico: menor dependencia de congestión portuaria y retrasos internacionales.
-
Costos más predecibles: rutas regionales más económicas y eficientes.
(Alonso, 2025). PortalPortuario
En los últimos años se ha observado una creciente preferencia por las rutas logísticas de menor distancia dentro de Sudamérica. Desde Chile hacia países limítrofes como Argentina y también hacia Brasil y Perú, se está consolidando un nuevo modelo de transporte regional que permite generar ventajas estratégicas para quienes mueven bienes físicos.Por ejemplo, de acuerdo a datos de comercio internacional, las exportaciones chilenas hacia Brasil alcanzaron aproximadamente US $ 5,06 mil millones en 2024, incluyendo productos que requieren transporte físico como cobre, frutos secos y alimentos. Trading Economics
Hacia Argentina, en cambio, las exportaciones fueron menores en volumen (US $ 842,8 millones en 2024) — lo cual indica potencial de crecimiento para rutas más cortas desde Chile hacia ese país. Trading Economics¿Por qué este cambio importa en logística?
-
Menor tiempo de tránsito: Al enfocarse en países más cercanos, los bienes requieren menos días en transporte, lo que reduce riesgos como demoras portuarias, congestión o días de espera en tránsito.
-
Reducción de costos logísticos: Las rutas más cortas tienden a requerir menos combustible, menos días de flete y menor desgaste, lo cual mejora la competitividad de la pyme exportadora o importadora.
-
Mejora de control y visibilidad: Con distancias menores, es más sencillo monitorear la carga, anticipar problemas y ofrecer un servicio más confiable. Para quienes ofrecen logística o transporte, esto es una ventaja clave para posicionarse.
-
Diversificación de destinos: No depender exclusivamente de rutas largas hacia Europa, Asia o puertos del Pacífico; se abre la puerta a mercados en la región que pueden tener menor competencia, menores barreras y mayor velocidad de acceso.
Qué considerar para tu operación logística
-
Evalúa la cadena de transporte multimodal (terrestre + marítimo) hacia países vecinos y analiza si es viable para tu carga.
-
Revisa puertos secundarios o fronteras terrestres que puedan ofrecer menores tiempos de espera, menor saturación y tarifas competitivas.
-
Define productos que se adapten bien a rutas regionales: bienes que no requieran tránsito ultralargo, que se beneficien de rapidez (por ejemplo productos alimenticios, partes de maquinaria, insumos industriales).
-
Comunica a tus clientes/exportadores que están aprovechando rutas óptimas y que esto se traduce en servicio más ágil, menor costo y mayor fiabilidad.
En un escenario donde el comercio regional sigue en expansión, optimizar tu operación logística puede marcar la diferencia entre competir o liderar. Analizar rutas alternativas, aprovechar el transporte multimodal y comunicar de forma transparente los beneficios logísticos a tus clientes no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece tu posicionamiento como un socio confiable y estratégico en la cadena de valor.
La clave está en anticiparte: evaluar tus procesos, adaptar tus productos y mantener una logística flexible que te permita responder con agilidad a las oportunidades del comercio entre Chile, Perú, Argentina y Brasil.
Optimiza tus rutas con soluciones inteligentes de transporte regional.
Asesórate con nuestro equipo -


Leave Your Comment Here